EstadosMunicipiosVeracruz
Tendencia

Veracruz usará 90 millones de moscas estériles contra gusano barrenador

Veracruz se suma a la estrategia nacional y liberará 90 millones de moscas estériles para combatir la plaga del gusano barrenador que amenaza al ganado.

Se liberarán 90 millones de moscas estériles para frenar la plaga

El brote afecta al sur del país y ha puesto en alerta al sector ganadero

Ante la detección del primer caso del gusano barrenador del ganado en Veracruz, el gobierno estatal anunció su incorporación a la estrategia nacional de erradicación de esta plaga, que amenaza la salud animal y ha provocado restricciones comerciales. Como parte del plan, se liberarán 90 millones de moscas estériles en zonas clave del estado, informó la gobernadora Rocío Nahle el martes 13 de mayo.

La medida responde a la suspensión de importaciones de ganado vivo desde México por parte de Estados Unidos, quien tomó esta acción tras detectar la presencia del gusano en la región sur del país. En este contexto, estados como Quintana Roo, Yucatán, Tabasco, Oaxaca, Campeche, Chiapas y Veracruz se han coordinado para contener la expansión de la plaga, que es considerada una amenaza zoosanitaria nacional.

Las Choapas, el punto de partida en Veracruz

La estrategia se coordina con SADER y SENASICA

El caso detectado en Veracruz el pasado 9 de mayo ocurrió en una res que transitaba desde Tabasco hacia el municipio de Las Choapas, por lo que la gobernadora solicitó que las primeras liberaciones de moscas estériles ocurran en ese punto. No obstante, aclaró que la decisión final recae en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), que lidera la operación nacional.

Nahle también pidió reforzar las casetas de inspección en el estado y la presencia de personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) para agilizar revisiones sin comprometer el control sanitario. Además, indicó que los animales deben someterse a un tratamiento sanitario que incluye fumigaciones o baños especiales, como parte de los protocolos de contención.

¿Qué es el gusano barrenador y por qué es peligroso?

Afecta al ganado y también puede dañar a humanos

El gusano barrenador es causado por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, que invade heridas abiertas en mamíferos para alimentarse de tejido vivo. En los animales, esto genera lesiones severas, fiebre, pérdida de apetito y menor producción láctea o ganancia de peso. En humanos, como se ha visto en los casos registrados en Chiapas, puede provocar infecciones graves, conocidas como miasis.

En México, hasta ahora se han confirmado tres casos: dos en Chiapas (en personas de 77 y 50 años en los municipios de Acacoyagua y Tuzantán, respectivamente) y uno en Veracruz, en una res. El origen de este nuevo brote estaría relacionado con la presencia del insecto en Panamá desde hace tres años, donde, según la gobernadora, las campañas de contención no han sido efectivas.

Llamado a la acción y vigilancia permanente

SENASICA mantiene monitoreo y habilita líneas de atención

La estrategia federal será coordinada por el titular de SADER, Julio Berdagué, con la participación activa de los secretarios de agricultura estatales. Mientras tanto, la gobernadora llamó a fortalecer las acciones en el sur-sureste del país, única zona actualmente afectada.

El SENASICA mantiene vigilancia epidemiológica activa y ha habilitado líneas para reportes sobre sospechas de infestación en animales:
📞 01 (800) 751 2100
📞 01 (55) 5905 1000 ext. 51235

Los ganaderos y propietarios de animales deben estar atentos a signos como heridas profundas, mal olor o larvas visibles, y reportar cualquier anomalía de inmediato para evitar la propagación de esta peligrosa plaga.

Fuente

René Herrera

Con formación en Relaciones Internacionales por la UQROO Campus Chetumal, combino mi interés por los temas globales y virales con la creación de contenido dinámico. Apasionado por la música, las series y el entretenimiento.

Artículos Relacionados

Back to top button