
El estado de Veracruz sigue viendo un aumento constante en los casos de dengue, con un total de 7,962 casos y 19 defunciones registradas hasta el 23 de octubre de 2023. Este incremento se ha traducido en un aumento del 46 por ciento en la cantidad de municipios y localidades con riesgo epidemiológico en comparación con los datos de 2022.
Te puede interesar: Dengue en Veracruz: Segundo lugar a nivel nacional
Según un informe de la Secretaría de Salud de Veracruz, se han llevado a cabo la eliminación de 1,071 criaderos del mosquito transmisor del dengue en 32 localidades hasta el 20 de octubre como parte de las medidas preventivas.
El informe oficial, con número de referencia DSP/1586/2023, indica que estas eliminaciones se han centrado en localidades con historial de Dengue No Grave (DNG), Dengue con Síntomas de Alarma (DCSA) y Dengue Grave (DG), que son consideradas endémicas y han experimentado brotes recurrentes. Sin embargo, las áreas de riesgo continúan cambiando dinámicamente en respuesta a la situación epidemiológica actual.
El estado de Veracruz ha experimentado un aumento del 46 por ciento en el número de localidades con riesgo epidemiológico por dengue, pasando de 22 en 2022 a 32 municipios durante el período de enero hasta el 20 de octubre de 2023.
Originalmente, se habían programado 768 eliminaciones de criaderos para el año 2023. Sin embargo, debido al incremento de casos a nivel nacional y estatal, se han implementado estrategias en colaboración con los ayuntamientos para reforzar las eliminaciones de criaderos en las localidades de riesgo, según lo informa la secretaría estatal.
Las 32 municipalidades y localidades de riesgo epidemiológico incluyen nombres como Acayucan, Agua Dulce, Alvarado, Amatlán de los Reyes, Boca del Río, Cosamaloapan, Carlos A. Carrillo, Coatepec, Cosoleacaque, Coatzacoalcos, Córdoba, Fortín de las Flores, Huatusco, Ixtaczoquitlán, Las Choapas, Lerdo de Tejada, Martínez de la Torre, Minatitlán, Nanchital, Orizaba, Pánuco, Poza Rica, Papantla, San Andrés Tuxtla, Tuxpan, Teocelo, Tierra Blanca, Veracruz y Xalapa, junto con las localidades de Tuzamapan (Coatepec), Monte Blanco y Llano Grande, pertenecientes a Teocelo.
El Programa de Dengue, implementado por el Departamento de Control de Enfermedades Transmitidas por Vector, ha realizado 4,537 nebulizaciones y actividades de rociado en 145 municipios entre enero y octubre de 2023. A pesar de estas medidas, Veracruz enfrenta desafíos significativos para contener la propagación del dengue, como la falta de recursos humanos. Desde 2019, la Secretaría de Salud ha reducido el personal asignado para actividades de prevención y control, lo que representa un obstáculo importante en la lucha contra el dengue en el estado.
Para el control del dengue, se ha implementado la Estrategia de Monitoreo de Determinantes del Dengue (MDD) en los 212 municipios de Veracruz. Esta estrategia se centra en la eliminación de criaderos, con sugerencias mensuales por municipio por parte de los Servicios de Salud de Veracruz (SESVER). La colaboración activa de los ayuntamientos es esencial en este proceso, ya que el número de eliminaciones de criaderos depende de su participación.
Es importante destacar que la Secretaría de Salud del Estado no financia campañas específicas de eliminación de criaderos, ya que estas se llevan a cabo con la colaboración de ayuntamientos, sectores público y privado, y la población en general.
A pesar de estos esfuerzos, el dengue sigue afectando a la población veracruzana, con una tasa de incidencia de 91.76 casos por cada 100 mil habitantes. Veracruz ocupa el segundo lugar a nivel nacional con 7,962 casos confirmados, solo superado por Yucatán con 8,718 casos. Además, Veracruz lidera junto con Morelos en el número de defunciones por dengue hasta la fecha. La circulación de cuatro serotipos de dengue en Veracruz agrava aún más la situación epidemiológica en la entidad.