Influencer rusa se burla del huapango, no lo considera música
Natalia Popova desató críticas en redes sociales tras un video en el que calificó al huapango como “ruido”, minimizando el valor cultural de este género mexicano.

Las redes sociales se convirtieron nuevamente en escenario de polémica luego de que Natalia Popova, conocida en TikTok como “natalia.rusa.mx”, publicara un video en el que critica una de las tradiciones musicales más representativas de México: el huapango.
El hecho ocurrió en la Ciudad de México, en un restaurante donde músicos suelen interpretar piezas para los comensales.
En la grabación, de apenas unos segundos, se escucha a un hombre entonando un huapango, lo que provocó la molestia de Popova, quien acompañó la publicación con un mensaje que fue calificado como ofensivo:
“Explíquenme por qué los músicos en CDMX consideran que esto es arte y esperan un pago por este ruido”.
Usuarios defienden la cultura mexicana
La creadora de contenido bloqueó los comentarios en su video original, pero este fue compartido en otras plataformas como Facebook y Twitter, donde cientos de usuarios expresaron su inconformidad.
“Crecí escuchando huapango porque mi familia viene de un pueblo donde es la música típica, ahora que vivo en la CDMX se me salen las lagrimitas y me transporto al pasado cuando alguien lo toca en la calle”, relató un internauta en defensa del género.
Las reacciones coincidieron en señalar que el huapango no es solo música, sino parte del patrimonio cultural mexicano, con un fuerte arraigo en la región de la Huasteca, que incluye estados como Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Puebla y Querétaro.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
El valor cultural del huapango
El huapango se distingue por su riqueza rítmica y suele interpretarse con violín, jarana huasteca y guitarra.
Este género tradicional ha sido transmitido de generación en generación y es considerado símbolo de identidad en varias comunidades del país.
Para los defensores de la música tradicional mexicana, los comentarios de Popova reflejan desconocimiento y falta de respeto hacia una expresión cultural que trasciende fronteras.
La controversia también reavivó el debate sobre el papel de los creadores de contenido extranjeros en México y la importancia de valorar las expresiones culturales locales.