Pozole, un platillo mexicano con historia ancestral
El pozole es un platillo típico de México, con un origen ancestral.

El pozole es mucho más que un platillo típico mexicano; es una tradición con siglos de historia. Su origen se remonta a las civilizaciones prehispánicas, y su evolución a lo largo del tiempo lo ha convertido en uno de los alimentos más emblemáticos de la gastronomía nacional.
El nombre “pozole” proviene del náhuatl pozolli, que significa “espuma”, en referencia al maíz cacahuazintle que, al cocerse con cal, revienta y adquiere una textura esponjosa.
Este platillo era consumido por culturas como los mexicas y los tlaxcaltecas en ceremonias religiosas. De hecho, según crónicas de frailes como Bernardino de Sahagún, el pozole se preparaba con carne humana en rituales dedicados a los dioses, especialmente en honor a Xipe Tótec, el dios de la fertilidad y la regeneración. Posteriormente, con la llegada de los españoles, este ingrediente fue sustituido por carne de cerdo.

También te pudiera interesar:
Con la colonización, el pozole se transformó en un platillo más accesible y adaptado a la nueva cultura mestiza. La carne humana fue reemplazada por cerdo, ya que los colonizadores consideraban que su sabor era similar.
Desde entonces, el pozole se convirtió en un alimento festivo, consumido en celebraciones importantes como el Día de la Independencia, fiestas patrias y reuniones familiares.
A lo largo del tiempo, el pozole ha evolucionado y ha dado lugar a diversas variantes regionales:
- Pozole blanco (Guerrero, Ciudad de México): base neutra que se acompaña con ingredientes al gusto.
- Pozole rojo (Jalisco): con chile guajillo o ancho.
- Pozole verde (Guerrero): incluye ingredientes como tomate verde, pepita y epazote.

Hoy en día, el pozole no solo es un platillo, sino un símbolo de identidad nacional. Se prepara en fiestas, reuniones familiares y especialmente durante las celebraciones patrias. El ritual de servirlo, con sus múltiples guarniciones (lechuga, rábanos, cebolla, orégano, chile en polvo).