Municipios
Tendencia

El norte de Veracruz recibe a las hormigas chicatanas, un tesoro culinario

La llegada de las hormigas chicatanas en junio marca el inicio de lluvias y refleja una tradición culinaria poco valorada en el norte de Veracruz.

Cada año, entre el 18 y el 24 de junio, las calles del norte de Veracruz y el sur de Tamaulipas reciben una visita singular: las hormigas aladas conocidas como chicatanas o sanjuaneras.

Su aparición coincide con el inicio de la temporada de lluvias y con las celebraciones del Día de San Juan, el 24 de junio.

Aunque en esta región su presencia suele pasar desapercibida, en otras zonas del país como Oaxaca, Chiapas, Puebla y el centro de Veracruz, estos insectos son altamente valorados por su importancia en la gastronomía tradicional.

Las chicatanas son recolectadas durante la madrugada, especialmente bajo postes de luz que las atraen. Tras caer al suelo, se recogen a mano, se les retiran las alas y la cabeza, y luego se tuestan en comal con sal o se muelen con chiles para preparar salsas.

En mercados locales como los de Huatusco, Ixhuatlán del Café o Chocamán, su venta es un evento esperado: el precio puede alcanzar hasta 3 mil pesos por kilogramo, o bien 100 pesos por un frasco de 50 gramos de salsa, según datos de El Sol de Córdoba.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Delicias exóticas que han llegado al norte de Veracruz

A pesar del valor gastronómico de las chicatanas, en el norte de Veracruz y el sur de Tamaulipas no existe una tradición culinaria relacionada con ellas. Allí son conocidas simplemente como “sanjuaneras” y no se aprovechan con fines comerciales ni gastronómicos.

La mayoría de la población solo las observa como una curiosidad de temporada que anuncia la llegada de las lluvias, sin que exista una cultura de recolección o preparación.

Esto contrasta con el sureste mexicano, donde estas hormigas son base de platillos típicos como gorditas, pollo o camarones en salsa de chicatana, y se consideran parte del patrimonio culinario indígena. La alta cocina nacional ha empezado incluso a integrarlas en menús de autor, dándoles un nuevo valor y reconocimiento.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Más allá de su uso gastronómico, la aparición de las chicatanas tiene un fuerte simbolismo en comunidades rurales e indígenas. Su llegada puntual antes del Día de San Juan es interpretada como un mensaje de la naturaleza que anuncia la temporada de lluvias, un fenómeno observado por generaciones como indicador climático tradicional.

Artículos Relacionados

Back to top button