Conoce la Cueva de los Changos en Jalcomulco

La Cueva de los Changos, también conocida como Cueva de los Gigantes, es un rincón poco conocido en Veracruz que rara vez recibe la visita de turistas. Está situada cerca de Jalcomulco, un pintoresco pueblo rodeado de montañas, árboles y exuberante vegetación.
Ubicada en el municipio de Tlaltetela, la Cueva de los Changos es un secreto compartido principalmente por los habitantes locales de Jalcomulco. Aunque algunas empresas turísticas ofrecen caminatas hacia el lugar, tiene muy poca popularidad en Veracruz.
La página oficial de Pueblos Unidos de la Cuenca por los Ríos Libres (PUCARL) compartió fotos del sitio en su página de Facebook. El nombre de “Cueva de los Changos” o “Gigantes” se debe a las piedras colosales que parecen caras de monos o personas, junto con dibujos que representan “monos” pintados en las rocas.

El origen de estas figuras y dibujos de la cultura prehispánica es incierto, pero se cree que son milenarias, pertenecientes a antiguas civilizaciones que podrían haber habitado la región cercana a Jalcomulco. Las imágenes también reflejan elementos naturales como el agua y animales.
Te puede interesar:
PUCARL, una organización dedicada a la defensa de los cuerpos de agua, ha estado activa en la Cuenca de la Antigua durante casi 10 años desde su creación el 22 de marzo. El río de Jalcomulco, más que un recurso natural, es parte integral de la cosmovisión del pueblo y sus habitantes.
La Cueva de los Changos encierra misticismo, leyendas e historia transmitida de generación en generación. Su acceso no tan evidente añade un toque de aventura para aquellos que buscan visitarla. Aunque las investigaciones sobre su origen continúan, actualmente es uno de los lugares misteriosos poco conocidos por el turismo en Veracruz.
El arraigo cultural y las creencias llenas de misticismo son fundamentales en la región de Jalcomulco. Gracias a un peritaje antropológico en el que colaboró Ananta Mazadiego, se demostró ante un juez que el pueblo es equiparable a indígena en la defensa del río.

Mazadiego, egresada de la Maestría en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad (MEIS) por la Universidad Veracruzana (UV), es una activista comprometida con la defensa del río de Jalcomulco desde el intento de construcción de una presa por parte de la empresa Odebrecht en 2014.
“Una comunidad equiparable es aquella que conserva su cosmovisión, singularidad cultural, arraigo y uso del territorio, incluso descendiendo de indígenas. Aunque se hayan perdido algunos aspectos, la estructura social se mantiene, y eso es lo que ocurre con Jalco”, explicó Mazadiego.

Te puede interesar: Turismo gastronómico: tres destinos que no te puedes perder en México