Opinión

Defectos del Fonden, vistos en 2020

Signos y Señales/Por: David Colmenares Páramo

En 2020 en la sesión del Parlamento Abierto a invitación del presidente de la Comisión de Presupuesto, Erasmo González, y  de Mario Delgado, Presidente de la Junta de Coordinación Política,. El tema: el Fonden –sus resultados- así como el que hacer.. con el

El Fonden, fue creado en 1996, con el fin de reconstruir infraestructura pública y vivienda de población marginada. Santiago Levy, entonces subsecretario de Egresos, lo presentó a los funcionarios fiscales  en San Carlos, Sinaloa, y empezó a operar ena  1999.

Era un fideicomiso que tuvo, dificultades y defectos, aunque con la apertura del Congreso, decian, parecia el momento de corregirlos, ya sea en el mismo Fondo o desapareciendolo, para crear  uno nuevo con equidad, transparencia y control en el manejo de los recursos, Atender a estados y municipios con menores niveles de desarrollo y de recursos, con mejores reglas de operación, cuyos recursos fuesen administrados con transparencia y rendición de cuentaque dieran equidad a las entidades y municipios con menores niveles de desarrollo y por supuesto, de recursos. Los pari passus eran totalmente usurarios, especialmente para los de menor desarrollo, como los municipios.   

En cinco estados se concentraba más de la mitad de los recursos de reconstrucción, entre ellos están los que han tenido, mayores niveles de pobreza y que fiscalmente no eran favorecidos, ya que durante años se privilegiaron las inversiones en infraestructura en el norte y en algunos estados de centro; por supuesto, n los recursos se dirigiero  a los estados con mayores recursos y se utilizo a BANOBRAS para ser la caja donde se tenian que concentrar los pari passus. Particularmente el Sur no era beneficiado.

Los recursos se concentraban en los domicilios fiscales de las grandes empresas, del Valle de México, Nuevo León y Jalisco, dejando a los estados del sureste con pocas posibilidades para tener alguna reserva fiscal para enfrentar los desastres naturales. “La idea” de crear el Fonden operaba con una estructura de pari passu, difícil para los estados más afectados por los desastres naturales, como Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Guerrero, y Morelos, los de infraestructura más endeble y con mayor recurrencia de los desastres naturales, como lo seguimos observando. 

Los llamado pari passus, eran regresivos, por ejemplo, la aportación municipal llegó a  ser del setenta por ciento en algún momento, y para los estados de sesenta, lo que se igualó en 2001, en 50–50, sin embargo la regresividad no cambio. La estructura financiera nunca estuvo vinculada al peso fiscal de estados y Municipios. En una visita de diputados y autoridades de Sinaloa, par aconocer mi opinion   sobre los creditos de BANOBRAS, la respuesta fue que ademas de usurarios, eran eternos, ya que no podrian adelantar pagos.

Como es claro, varias entidades federativas literalmente no podían aportar su parte y dependiendo de la “capacidad negociadora” de sus autoridades, éstas conseguían recursos de alguna dependencia federal, disfrazados, que ,en el fondo eran para ¨la aportación estatal¨ al Fonden, al no poder el estado “depositar sus pari passu”.

En Banobras se crearon los ‘bonos cupón cero’, una presión adicional y costosa para las haciendas estatales, que solo podian pagar los intereses, ya que venia la reconstruccion por ejemplo, no adelantar sus pago, a lo convenido, una “deuda eterna”. Estos recuros no se usaban para ampliar su cobertura, incluiyendo las epidemias y pandemias, como se incluyeron en su momento, las sequías y los incendios forestales.

Por ello y otras cosas, fue afortunada su desaparicion.

brunodavidpau@yahoo.com.mx

Artículos Relacionados

Te puede interesar
Close
Back to top button