Negocios
Tendencia

Costo de la canasta alimentaria sube en zonas urbanas y rurales

En julio de 2025, el costo de la canasta alimentaria aumentó 4.3% en zonas urbanas y 2.9% en rurales, reporta el Inegi tras medir líneas de pobreza.

Inegi reporta aumento en costos de canasta alimentaria en julio de 2025

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que en julio de 2025, los incrementos anuales en el costo de la canasta alimentaria fueron de 4.3 % en el ámbito urbano y de 2.9 % en el rural, según las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos. Esta es la primera vez que el Inegi publica estos datos, luego de asumir funciones que antes realizaba el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), recientemente desaparecido.

El aumento registrado en zonas urbanas superó la inflación general anual, que fue de 3.5 %, mientras que en las zonas rurales quedó por debajo. Comparado con julio de 2024, la variación del costo disminuyó 3 puntos porcentuales en el urbano y 5 puntos en el rural, cuando ambos superaban el 7 %.

Principales alimentos que impulsaron el aumento en la canasta

Los productos que más contribuyeron al incremento en el costo de la canasta alimentaria fueron los alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, y el bistec de res, con mayor incidencia en zonas rurales. En estas, también destacó la carne molida de res, mientras que en el ámbito urbano fue la leche pasteurizada de vaca la que aportó un aumento significativo.

Las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos sirven como referencia para determinar si los ingresos de la población alcanzan para adquirir los productos básicos alimentarios y no alimentarios, además de ser umbral para medir la pobreza multidimensional en México en el espacio de bienestar económico.

Canasta alimentaria y no alimentaria: variaciones y componentes

Respecto a la canasta no alimentaria, el Inegi reportó incrementos anuales de 3.6 % en el ámbito urbano y 3.1 % en el rural. De nuevo, la inflación urbana superó ligeramente la general, mientras que la rural estuvo por debajo.

Entre los productos no alimentarios que más impactaron en el aumento estuvieron los rubros de educación, cultura y recreación en ambos ámbitos; en el rural también destacaron los cuidados personales, y en el urbano, la vivienda y servicios de conservación.

Además, el precio de la gasolina magna registró una disminución anual de 1.2 % en julio, prolongando una tendencia a la baja que ya dura más de tres años, salvo un pequeño repunte en mayo de 2025.

René Herrera

Con formación en Relaciones Internacionales por la UQROO Campus Chetumal, combino mi interés por los temas globales y virales con la creación de contenido dinámico. Apasionado por la música, las series y el entretenimiento.

Artículos Relacionados

Back to top button