Todo sobre el proyecto de tren México‑Puebla‑Veracruz
El Gobierno, a través de la ARTF, presentó hoy un proyecto ferroviario que conectará Ciudad de México con Veracruz via Puebla. Se planea invertir hasta 30 mmdd en una ruta de 560 km, incluyendo tren mixto de carga y pasajeros.

La Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) impulsa un proyecto presentado este 18 de julio para construir el tren México‑Puebla‑Veracruz, conectando 560 km y 11 estaciones entre CDMX, Puebla y Veracruz.
Con una inversión estimada de hasta 30 mil millones de dólares y cuatro años de construcción contemplados, se utilizarán tramos existentes y se licitará equipo rodante.
La iniciativa busca impulsar la movilidad de carga y personas, aprovechando corredores estratégicos e incrementar el comercio regional.
La ARTF detalló que, dependiendo de si el tren es de baja, media o alta velocidad, la inversión podría variar hasta los 30 mmdd, debido a los retos tecnológicos y geográficos, pese a que se reutilizarán porciones de vías existentes.
El proyecto estima un tiempo de obra mínima de cuatro años y contabiliza participación de al menos cuatro empresas interesadas en proporcionar el material rodante.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Rutas y estaciones del tren México‑Puebla‑Veracruz
Se estudian dos trazados principales, el primero partiría desde el Estado de México, conectando el Aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA), pasando por Puebla capital y terminando en Veracruz Puerto, con 11 estaciones totales.
La segunda alternativa sugiere una vía por Tlaxcala, pasando por Apizaco y Chiautempan, incorporándose luego a Coronango, Puebla, y eliminando algunas paradas en el Estado de México.
Beneficios sociales y logísticos
El Gobierno federal estima que el proyecto beneficiará a más de 23 millones de personas, incrementando el turismo interno y facilitando el comercio dentro del marco del T‑MEC.
Además, servirá como complemento logístico al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, integrando rutas y puertos hacia el sureste del país.
Un funcionario de la ARTF destacó que “la reutilización de tramos existentes acelera tiempos y reduce costos, aunque los desafíos geográficos requieren inversión robusta en infraestructura nueva”.
La ARTF tiene previsto licitar el material rodante una vez se autorice el proyecto, para lo cual ya hay al menos cuatro empresas interesadas. La ruta, esquema de estaciones y modelo de negocio serán definidos en los próximos meses, con inicio formal proyectado entre 2026 y 2027, según fuentes gubernamentales .