Municipios
Tendencia

Veracruz reporta 54 casos de gusano barrenador

El gusano barrenador afecta al ganado en el sur de Veracruz; Las Choapas concentra la mayoría de los 54 casos reportados, según Senasica.

El estado de Veracruz ha registrado un total de 54 casos de gusano barrenador, principalmente en municipios del sur como Las Choapas, Uxpanapa, Minatitlán, entre otros, de acuerdo con datos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

Esta plaga ha afectado a especies como bovinos, equinos e incluso caninos, generando alarma entre los productores pecuarios de la región.

La mayoría de los casos se concentran en Las Choapas, con 35 reportes confirmados, seguido por Uxpanapa con 7 casos, y registros menores en Agua Dulce, Minatitlán, Juan Rodríguez Clara y Jesús Carranza.

La situación ha llevado a los ganaderos a solicitar medidas urgentes, como la liberación de moscas estériles, una estrategia biológica efectiva para frenar la reproducción del parásito.

Marcial Santiago Vicente, expresidente de la Asociación Ganadera Local de Minatitlán, señaló que “es urgente que se tomen acciones para evitar que el problema se salga de control. El gusano barrenador pone en riesgo a todo el sector pecuario”.

Acciones contra el gusano barrenador en Veracruz

El Senasica trabaja actualmente en coordinación con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos para contener el brote y garantizar las condiciones necesarias para reabrir la frontera norte a la exportación de ganado mexicano, una actividad de gran importancia económica para el país.

A pesar del impacto en animales, la Secretaría de Salud federal ha confirmado que no se han detectado casos de miasis por gusano barrenador en humanos dentro del estado, lo que brinda tranquilidad a la población. Sin embargo, el riesgo para el sector ganadero sigue siendo alto, especialmente si la plaga continúa propagándose.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

El gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) es una larva que infesta heridas abiertas en animales y humanos, causando daños severos si no se trata a tiempo. Este parásito fue erradicado de México en 1991 mediante programas de control biológico, pero su reaparición en zonas del sur del país ha encendido las alarmas.

Los productores insisten en una respuesta coordinada y oportuna de las autoridades para frenar la expansión de esta plaga.

Mientras tanto, se mantienen medidas de vigilancia sanitaria en los municipios afectados y se insta a los ganaderos a reportar cualquier caso sospechoso de infestación para actuar de inmediato.

Artículos Relacionados

Back to top button