Municipios
Tendencia

Encuentran restos arqueológicos de 500 años en Veracruz, informa INAH

Las obras públicas en las avenidas Independencia y 5 de Mayo, abarcan más de 970 metros de intervención arqueológica y han sacado a la luz más de cinco siglos de historia.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha documentado importantes hallazgos arqueológicos en el Centro Histórico de Veracruz, donde fragmentos de estructuras, cerámica, vidrio y huesos cuentan la transformación urbana de la ciudad desde el siglo XVI hasta la actualidad.

Las excavaciones, que comenzaron como parte del proyecto de rescate del patrimonio cultural durante obras públicas en las avenidas Independencia y 5 de Mayo, abarcan más de 970 metros de intervención arqueológica y han sacado a la luz más de cinco siglos de historia.

Judith Hernández Aranda, arqueóloga a cargo del proyecto, señaló que uno de los descubrimientos más relevantes es la cimentación de los muros que protegieron la antigua Puerta de México, una de las principales entradas a la ciudad amurallada durante la época virreinal.

Este acceso fue enterrado tras las obras de urbanización de 1880, cuando se demolieron las murallas para modernizar las vialidades. Hoy, esos restos resurgen como testimonio de la antigua Veracruz fortificada.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Acerca de los restos arqueológicos de Veracruz

Entre los restos arqueológicos encontrados, se incluyen restos de construcciones virreinales, objetos cotidianos del siglo XX y capas de pisos superpuestos que dan cuenta de las múltiples fases de renovación urbana.

Otro hallazgo importante se produjo entre las calles Ocampo e Ignacio López Rayón de Veracruz, donde se encontraron restos de cuarteles, una prisión militar y diversos niveles de suelo utilizados a lo largo del tiempo.

En estas excavaciones también se localizaron fragmentos de huesos de animales, principalmente bovinos, que se utilizaron como relleno en la construcción de suelos, una práctica común en zonas como Veracruz donde la piedra natural escasea.

“Este uso de materiales orgánicos refleja una solución ingeniosa a los desafíos del terreno”, explicó Hernández Aranda.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Conservación y análisis en la Ceramoteca del INAH

Todo el material recuperado es trasladado a la Ceramoteca del Centro INAH Veracruz, donde se clasifica y analiza cuidadosamente. Este proceso es vital para construir bases de datos arqueológicas que servirán para futuras investigaciones.

La conservación de los objetos hallados es tan importante como su excavación, pues permite entender en profundidad el contexto de cada pieza y su papel en la historia urbana de Veracruz.

Artículos Relacionados

Back to top button