EstadosMunicipiosVeracruz
Tendencia

Veracruz encabeza los casos de tuberculosis en México

La tuberculosis en México suma 7,416 casos en 2025; Veracruz lidera con 707, seguido por Nuevo León y Baja California, según datos oficiales.

Aumentan los casos de tuberculosis en 2025

En lo que va del año, México ha registrado 7,416 casos de tuberculosis, lo que la convierte en la segunda enfermedad infecciosa más común en el país, solo por detrás de la influenza. De acuerdo con el informe de la Secretaría de Salud correspondiente a la semana epidemiológica 19, que abarca del 4 al 10 de mayo, se reportaron 438 nuevos contagios, lo que indica una propagación sostenida y preocupante de esta enfermedad respiratoria.

Veracruz lidera la lista de estados con mayor incidencia, acumulando 707 casos, seguido por Nuevo León con 648, Baja California con 646 y Sinaloa con 450. La situación ha llevado a las autoridades sanitarias a intensificar campañas de detección y prevención, sobre todo en las entidades más afectadas.

Qué es la tuberculosis y cómo se transmite

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por el Mycobacterium tuberculosis, también conocido como Bacilo de Koch. Su principal forma de contagio es por vía aérea, a través de gotículas de saliva que se expulsan al toser, estornudar, hablar o cantar. Un solo paciente sin tratamiento puede infectar hasta a 20 personas en un año, lo que la convierte en una amenaza sanitaria de alto riesgo.

Aunque comúnmente afecta a los pulmones, también puede dañar otros órganos. Entre los síntomas más frecuentes se encuentran tos persistente con flema durante más de 15 días, fiebre por las tardes, pérdida de peso sin causa aparente, sudoración nocturna, falta de apetito y fatiga constante. En casos más graves puede provocar dificultad respiratoria, dolor torácico, tos con sangre o dolores de cabeza intensos.

Tratamiento, prevención y factores de riesgo

A pesar de su potencial letal, la tuberculosis es una enfermedad curable si se detecta a tiempo y se sigue un tratamiento adecuado. Este consiste en un esquema de antibióticos durante al menos seis meses, bajo estricta vigilancia médica para evitar recaídas o el desarrollo de cepas resistentes.

Las autoridades recomiendan medidas preventivas como cubrirse al toser o estornudar, mantener espacios ventilados, acudir al médico ante síntomas persistentes y no suspender el tratamiento. La vacuna BCG, aplicada a recién nacidos, ayuda a prevenir formas graves de tuberculosis en la infancia.

Las personas con enfermedades como diabetes, VIH/SIDA, desnutrición, cáncer o alcoholismo, tienen mayor riesgo de complicaciones. Por ello, los sistemas de salud insisten en priorizar la detección oportuna y el seguimiento médico en estos grupos vulnerables.

Un llamado urgente a reforzar la prevención

La Secretaría de Salud subraya que el control de la tuberculosis depende del compromiso colectivo con la prevención, el diagnóstico temprano y la adherencia al tratamiento. En especial, urge a reforzar las acciones comunitarias en los estados con mayor carga de casos como Veracruz, donde el impacto sanitario y social de la enfermedad requiere atención prioritaria.

Fuente

René Herrera

Con formación en Relaciones Internacionales por la UQROO Campus Chetumal, combino mi interés por los temas globales y virales con la creación de contenido dinámico. Apasionado por la música, las series y el entretenimiento.

Artículos Relacionados

Back to top button