Turismo

Naco, Sonora: entre nopales, historia y aventura en la frontera norte

Este pintoresco pueblo fronterizo tiene un nombre con raíces indígenas, paisajes naturales únicos y una historia que se entrelaza con la Revolución Mexicana.

A unos pasos de la línea divisoria entre México y Estados Unidos se encuentra Naco, un encantador pueblo sonorense cuyo nombre, aunque suene curioso para muchos, tiene un origen ancestral.

Lejos de la connotación popular que ha adquirido en el habla cotidiana, “Naco” proviene de la lengua ópata y significa nopal o cactus. Este término hace alusión a las raíces indígenas del lugar, habitado originalmente por el pueblo ópata, también conocido como tehuima o tegüima.

¿Por qué se llama Naco?

Fundado formalmente en 1900, Naco tiene una historia rica y vibrante: fue clave en el desarrollo del ferrocarril Naco-Cananea, presenció conflictos de la Revolución Mexicana y hasta fue escenario de una rebelión en 1929 liderada por el General José Gonzalo Escobar. Su papel como punto fronterizo estratégico entre Naco, Sonora y Naco, Arizona, lo convirtió en un cruce vital para las actividades mineras del siglo XIX.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:

Pero Naco no solo tiene historia, también ofrece aventuras naturales para los viajeros. A tan solo 10 km del pueblo se levanta el imponente Cerro San José, ideal para caminatas y disfrutar de vistas espectaculares. Y a 13 km se encuentra la Cueva La Morita, famosa por sus formaciones rocosas y un árbol de moras que crece mágicamente en su interior.

La visita a Naco no estaría completa sin probar su deliciosa gastronomía regional: desde carne asada hasta machaca con papas, los sabores del norte se sienten con fuerza en cada platillo.

Y si te toca una de sus festividades patronales, prepárate para vivir de cerca la cultura sonorense con música norteña, tradiciones religiosas y una comunidad que celebra con orgullo sus raíces.

Artículos Relacionados

Back to top button