EstadosMunicipiosVeracruz
Tendencia

Ganaderos de Veracruz en alerta por gusano barrenador

Veracruz enfrenta riesgo zoosanitario por la plaga del gusano barrenador; autoridades intensifican revisiones y medidas de control en el sur del estado.

La plaga pone en riesgo la salud animal, humana y la economía regional

El estado de Veracruz ha sido declarado zona de alto riesgo por la presencia del gusano barrenador del ganado, una plaga parasitaria que amenaza la salud de los animales, los humanos y la estabilidad económica de la región. Así lo informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), que ha identificado a 32 municipios veracruzanos en esta condición.

Veracruz, que cuenta con el hato ganadero más grande del país y una producción anual de más de 287 mil toneladas de carne, es especialmente vulnerable. La larva del gusano barrenador, proveniente de una mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas, puede causar miasis, una infección grave que afecta tejidos vivos y que ya ha sido confirmada en humanos y mascotas.

Chiapas y sureste, también en foco rojo

Además de Veracruz, Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Campeche, Yucatán y Quintana Roo se encuentran en alerta. En Chiapas ya se han reportado dos casos en humanos durante lo que va de 2025.

Rodrigo Calderón Salas, titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPA), anunció un barrido casa por casa, hato por hato, en el sur de Veracruz y en los estados colindantes. Actualmente, se registran 22 casos sospechosos en la entidad, mientras que solo uno ha sido confirmado oficialmente en el municipio de Las Choapas.

Acciones urgentes y llamado a productores

El gobierno estatal ha desplegado Puntos de Verificación e Inspección Federal (PVIF) y una estrategia de control biológico mediante la liberación de moscas estériles. SENASICA, por su parte, emitió recomendaciones clave:

  • Revisar el ganado en busca de heridas o infecciones.
  • Aplicar tratamientos preventivos y mantener instalaciones limpias.
  • Reportar cualquier sospecha de infestación de inmediato.

Ramiro Amezcua, productor bovino, señaló que las lesiones comunes en potreros, como raspones o heridas por alambres, deben ser vigiladas, ya que pueden facilitar la entrada del parásito.

Desde noviembre de 2024 hasta marzo de 2025 se han confirmado 561 casos de gusano barrenador a nivel nacional, la mayoría en bovinos. La gobernadora Rocío Nahle pidió reforzar las casetas de control sanitario con personal extra para agilizar el monitoreo y contener la plaga.

“El gusano barrenador no solo representa una amenaza sanitaria, sino también un golpe económico para cientos de ganaderos”, alertó Calderón Salas.

Fuente

René Herrera

Con formación en Relaciones Internacionales por la UQROO Campus Chetumal, combino mi interés por los temas globales y virales con la creación de contenido dinámico. Apasionado por la música, las series y el entretenimiento.

Artículos Relacionados

Back to top button