Municipios
Tendencia

Así es el ritual de los Voladores de Papantla en Veracruz

El ritual de los Voladores de Papantla es una de las tradiciones más impresionantes y sagradas de la cultura totonaca, originaria del norte de Veracruz. Declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, este rito ancestral combina música, danza y espiritualidad en una ceremonia que conecta al hombre con el universo y la naturaleza.

La danza comienza con un grupo de cinco hombres vestidos con trajes coloridos y bordados simbólicos. Cuatro de ellos ascienden a un poste de más de 20 metros de altura, mientras el quinto —el caporal— permanece en la cima tocando una flauta y un tambor, invocando a los dioses del sol, el viento y la tierra. Luego, los cuatro voladores se lanzan al vacío, girando en círculos sujetos por cuerdas, representando el vuelo de las aves y los cuatro puntos cardinales.

Cada giro simboliza una petición por la fertilidad de la tierra, la abundancia de las cosechas y el equilibrio con el mundo espiritual. Aunque a primera vista puede parecer una atracción turística, el ritual tiene profundas raíces religiosas y está vinculado con antiguas prácticas para pedir lluvia o agradecer por los frutos de la tierra.

Presenciar este ritual en Papantla o en festivales del Totonacapan es una experiencia única que deja huella en quien la vive. Es una muestra viva del orgullo indígena, del respeto a la madre naturaleza y de una tradición que, a pesar del paso del tiempo, sigue volando alto.

Andrik Joel Tuz Tun

Lic. Ciencias de la Comunicación Egresado del Centro Universitario de Valladolid

Artículos Relacionados

Back to top button