InternacionalMundo
Tendencia

España elimina las ‘Golden Visa’: inversión extranjera ya no garantiza residencia

A partir de este jueves, España pone fin a las visas doradas que permitían obtener residencia por la compra de inmuebles y otros activos. El gobierno argumenta que afectaban el derecho a la vivienda.

¿Qué eran las ‘Golden Visa’?

Desde 2013, España ofrecía las llamadas Golden Visa a extranjeros no comunitarios que invirtieran al menos 500,000 euros en bienes inmuebles, depósitos bancarios, acciones, fondos o deuda pública. Este programa, impulsado por el Partido Popular tras la crisis inmobiliaria, atrajo a miles de empresarios, principalmente de China y Rusia, como vía rápida para obtener residencia legal en el país.

Fin del programa: razones sociales y económicas

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció su fin en nombre del derecho a la vivienda. Según el Ejecutivo, estas visas alimentaban la especulación inmobiliaria, especialmente en ciudades como Madrid y Barcelona, generando presión sobre el mercado y encareciendo el acceso a la vivienda para los ciudadanos españoles. La eliminación coincide con una tendencia europea más restrictiva frente a estos visados de inversión.

También podría interesarte:

¿Qué cambia a partir de ahora?

Desde este jueves, ya no será posible obtener residencia en España por la vía de la inversión inmobiliaria. Además, el gobierno estudia aplicar un desincentivo fiscal para limitar la compra de propiedades por parte de extranjeros no comunitarios. Entre las opciones se baraja la posibilidad de aplicar un IVA del 100% o gravar mediante el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales.

Impacto y críticas del sector

Representantes del sector inmobiliario y financiero aseguran que el impacto será limitado, ya que la mayoría de los inmuebles adquiridos por estos inversionistas no compiten con la oferta de vivienda habitual. Sin embargo, advierten que la decisión envía un mensaje negativo hacia la inversión extranjera en un momento de incertidumbre económica. Las cifras oficiales señalan más de 14,500 permisos concedidos desde 2013, con un fuerte incremento en los últimos años tras el brexit y la guerra en Ucrania.

Artículos Relacionados

Back to top button