
La pelota mixteca es un juego ancestral que ha sido practicado por comunidades indígenas en México durante siglos. Originario de la región de la Mixteca, que abarca partes de Oaxaca, Puebla y Guerrero, este deporte mantiene viva una tradición que ha pasado de generación en generación, adaptándose a los tiempos modernos sin perder su esencia.
El juego se practica en una cancha alargada con equipos de cinco jugadores, quienes utilizan una pesada manopla de cuero con incrustaciones de metal para golpear una pelota de hule. A diferencia del juego de pelota mesoamericano, aquí no hay aros ni sacrificios, pero el objetivo sigue siendo mantener la pelota en juego y anotar puntos contra el equipo contrario.
A lo largo de los años, la pelota mixteca ha resistido el paso del tiempo gracias al esfuerzo de las comunidades indígenas que la practican y promueven. Aunque es menos conocida que otros deportes tradicionales, sigue teniendo un papel importante en las fiestas y celebraciones locales, donde se organizan torneos que atraen a jugadores y espectadores de distintas regiones.
Hoy en día, existen iniciativas para preservar y difundir este juego como parte del patrimonio cultural de México. Con su combinación de destreza, fuerza y tradición, la pelota mixteca sigue siendo un símbolo de identidad y orgullo para las comunidades indígenas que la mantienen viva.