Meta apuesta por la conectividad global con el cable submarino más extenso de la historia

El Proyecto Waterworth unirá cinco continentes y fortalecerá la infraestructura digital para el futuro de internet
Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, ha anunciado su plan para construir el cable submarino más grande del mundo. Bajo el nombre de Proyecto Waterworth, esta infraestructura de 50,000 kilómetros de longitud garantizará una conectividad sin precedentes, enlazando estratégicamente India, Estados Unidos, Brasil, Sudáfrica y otras regiones clave.
Con esta iniciativa, Meta busca potenciar la velocidad, estabilidad y alcance de sus servicios digitales, al tiempo que refuerza su independencia en la gestión del tráfico de datos. Además, este megaproyecto jugará un papel crucial en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) y la expansión de la economía digital a nivel mundial.
También podría interesarte:
Una autopista digital de 50,000 km
Los cables submarinos son responsables de transportar más del 95% del tráfico intercontinental de internet. Con el Proyecto Waterworth, Meta establecerá tres nuevos corredores oceánicos de alta velocidad, optimizando la infraestructura global y garantizando una mayor estabilidad en el tráfico de datos.
Algunos de los aspectos más innovadores de esta red incluyen:
✅ 24 pares de fibras ópticas para una mayor capacidad de transmisión de datos.
✅ Mayor resistencia en aguas profundas, con un tendido de hasta 7,000 metros bajo la superficie.
✅ Técnicas avanzadas de enterramiento para proteger los cables de anclas y actividad humana en zonas costeras.
Meta entra en la competencia por el dominio de internet
Con este megaproyecto, Meta se posiciona como un competidor clave en el sector de la infraestructura digital, entrando en rivalidad directa con Google, que actualmente posee 33 rutas de cables submarinos.
Hasta ahora, Meta había participado en la construcción de más de 20 cables submarinos en colaboración con otras empresas. Sin embargo, Waterworth será el primero que la compañía posea en su totalidad, asegurando así un mayor control sobre su tráfico de datos.
En más notas internacionales:
Empresas como Amazon y Microsoft también han invertido en este sector, aunque principalmente adquiriendo capacidad en cables ya existentes, sin poseer infraestructuras propias de esta magnitud.
India: el epicentro de la conectividad global
Meta ha destacado la importancia de India dentro del Proyecto Waterworth, subrayando que el país asiático se ha convertido en un mercado estratégico para la expansión de su infraestructura digital.
En un comunicado conjunto, el presidente de EE.UU., Donald Trump, y el primer ministro de India, Narendra Modi, destacaron la cooperación en tecnologías submarinas y la relevancia de esta inversión para el fortalecimiento de la conectividad en el Océano Índico.
Además, India se comprometerá a financiar, mantener y reparar cables submarinos en la región, lo que impulsará su desarrollo tecnológico y su papel en la transformación digital global.
Una inversión millonaria para el futuro de internet
Aunque Meta no ha revelado la cifra exacta del proyecto, estimaciones sugieren que la inversión supera los 10,000 millones de dólares, convirtiéndose en una de las más grandes en la historia de la conectividad digital.
Actualmente, el ecosistema de Meta representa el 10% del tráfico fijo y el 22% del tráfico móvil a nivel global, por lo que garantizar una infraestructura robusta y propia es un paso estratégico clave para su crecimiento y evolución.
Con la llegada del Proyecto Waterworth, Meta no solo expande sus capacidades, sino que redefine el futuro del internet, asegurando una infraestructura que permitirá la innovación tecnológica, el crecimiento de la IA y la estabilidad digital en los próximos años.