Municipios
Tendencia

¡Alerta! Falsos vestigios arqueológicos en Veracruz: cómo evitar ser engañado

Expertos advierten sobre trampas que buscan sorprender a turistas y ciudadanos con supuestos hallazgos prehispánicos

En ciudades antiguas como Veracruz, es común encontrar individuos que intentan engañar a incautos con trampas relacionadas con vestigios arqueológicos falsos, advirtió Ricardo Cañas Montalvo, investigador en temas históricos. Esta práctica se ha hecho particularmente notoria en Veracruz, donde recientemente surgió una controversia en torno a un supuesto hallazgo arqueológico.

A finales de mayo, durante una obra en la avenida Zaragoza, se dio a conocer la noticia de un presunto descubrimiento de un vestigio que, según se insinuó, podría ser de la cultura Olmeca. Sin embargo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desestimó la veracidad de este hallazgo a través de un comunicado, confirmando que se trataba de una falsificación. A pesar de esto, casos similares continúan surgiendo en la región.

El Museo de la Ciudad de Veracruz, según Cañas Montalvo, a menudo recibe ofertas de individuos que presentan ídolos y otros objetos como auténticos vestigios arqueológicos. Sin embargo, estos artículos son en realidad artesanales y no tienen valor histórico. El museo subrayó Cañas Montalvo, no adquiere estas piezas, sino que recomienda a los oferentes donar los objetos al INAH, específicamente al Centro INAH Veracruz, ubicado en la calle Juárez entre Madero e Hidalgo.

Veracruz, conocido por su rica herencia arqueológica, incluida su infraestructura subterránea, es un terreno fértil para tales engaños. Los vivales que buscan sorprender a turistas y ciudadanos se aprovechan de la rica historia de la región para vender piezas falsas.

El INAH es la única instancia gubernamental autorizada para validar la autenticidad de los hallazgos arqueológicos. Cañas Montalvo hizo un llamado a la población y a los turistas para que sean cautelosos y no caigan en las trampas de estos estafadores.

La ley mexicana castiga severamente el robo y la venta de piezas arqueológicas. La pena para quienes sustraigan un “monumento mueble arqueológico, histórico o artístico sin consentimiento” varía de 3 a 10 años de prisión, con una multa de entre 217,140 y 325,710 pesos. Además, quienes intenten vender o exhibir piezas arqueológicas robadas enfrentan penas similares, con multas de entre 2,000 y 3,000 días de salario. La pena se incrementa a la mitad si se paga a otra persona para obtener piezas arqueológicas.

En conclusión, mientras Veracruz continúa siendo un sitio de gran interés arqueológico, es fundamental que los ciudadanos y visitantes permanezcan alertas para evitar caer en las trampas de quienes buscan aprovecharse de la rica historia de la región con engaños y falsificaciones.

René Herrera

Con formación en Relaciones Internacionales por la UQROO Campus Chetumal, combino mi interés por los temas globales y virales con la creación de contenido dinámico. Apasionado por la música, las series y el entretenimiento.

Artículos Relacionados

Back to top button