San Pedro Apóstol en Tequila, Veracruz: una joya colonial llena de historia y fe
La historia de la iglesia de San Pedro Apóstol y su fascinante leyenda urbana

En el corazón de Tequila, Veracruz, se alza la histórica iglesia de San Pedro Apóstol, una joya del siglo XVI que combina historia, arquitectura y leyendas locales. Construida por los frailes franciscanos, la edificación comenzó en 1528 y fue completada en 1924, marcando una significativa huella en el patrimonio colonial del estado.
Un ícono de la arquitectura barroca
El edificio colonial destaca por sus retablos de estilo barroco poblano, un sello distintivo de varias iglesias veracruzanas, según la arquitecta Alejandra Bautista, quien supervisó su restauración en años recientes. En el interior, se pueden admirar dos retablos de madera: uno dedicado a San Pedro Apóstol, el Santo Patrono, y otro al Señor del Calvario. Estos elementos no solo embellecen el lugar, sino que también reflejan la profunda devoción religiosa de la comunidad local.
Una festividad llena de tradición
La festividad patronal de San Pedro Apóstol, celebrada el 29 de junio, es un evento de gran significado para los habitantes de Tequila. Durante esta festividad, se nombran mayordomos encargados de coordinar actividades religiosas, culturales y artísticas que incluyen bailes, la colocación de arcos adornados con flores de “cuchara”, la entrega de regalos al santo patrono, venta de alimentos y misas, entre otras tradiciones familiares.
Leyenda urbana y misterios
Una fascinante leyenda urbana acompaña a la imagen de San Pedro Apóstol, tallada en madera y objeto de mantenimiento constante. Según la leyenda, la imagen ya estaba completada antes de que comenzara la construcción de la iglesia. Al intentar trasladarla al sitio de construcción, se volvió sorprendentemente pesada, obligando a los pobladores a dejarla en el centro del municipio, donde finalmente se construyó la iglesia. Este lugar es ahora conocido como el “centro del mundo” debido a esta peculiar historia.
Otras joyas coloniales en Veracruz
Además de la iglesia de San Pedro Apóstol, Veracruz alberga otras construcciones igualmente antiguas, como la iglesia dedicada a San Juan en San Juan Chapultepec, construida en 1572 en el municipio de Coacoatzintla. También destaca la iglesia de San José Pextepec, una de las primeras construcciones en Veracruz después de la Ermita en La Antigua y el convento La Natividad de Nuestra Señora en Xalapa.
Estas edificaciones no solo son testigos del pasado colonial de Veracruz, sino que continúan siendo puntos de referencia y orgullo para la comunidad local. La iglesia de San Pedro Apóstol, con su rica historia y leyendas, sigue siendo un lugar de devoción y un testimonio de la herencia cultural veracruzana.