Municipios

Registran aumento de casos de ciberdelitos en Veracruz

Durante el presente año Veracruz ha registrado un total de 6,457 delitos cibernéticos, según datos facilitados por la Unidad de Policía Científica Preventiva de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

De las 6,457 llamadas recibidas, 794 estuvieron vinculadas a fraudes en comercio electrónico, 459 a suplantación de identidad, 891 a extorsión, 601 a amenazas a la integridad física, 1,827 a conductas antisociales y 449 a ciberbullying.

La Policía Científica Preventiva, encargada de prevenir, monitorear y combatir delitos cibernéticos, remitió 5,021 casos a la Fiscalía General del Estado (FGE), dando origen a 243 carpetas de investigación.

En una labor preventiva, mediante asesorías telefónicas, se logró evitar 168 fraudes electrónicos, con un monto estimado de 203,228 millones 193 mil 803 pesos, según afirmaciones de la dependencia estatal.

El estudio de Ciberseguridad en México 2023, elaborado por la Asociación de Internet México, resalta que el 69 por ciento de los usuarios de internet en el país manifiestan una creciente preocupación por la seguridad en línea.

Te puede interesar: AMLO destaca disminución de delitos en Veracruz, pero reconoce asuntos pendientes

Dentro de este grupo, el 73 por ciento señala como principal motivo de inquietud los ataques relacionados con aspectos financieros, seguido por un 66 por ciento que teme la suplantación de identidad.

Estos resultados indican que, especialmente entre las generaciones más productivas, existe una percepción de riesgo enfocada en la amenaza a la economía y al prestigio personal, una tendencia consistente con el informe del año anterior, donde el fraude y la suplantación de identidad persisten como las principales preocupaciones para los usuarios de internet.

A pesar de que el 79 por ciento de los encuestados ha enfrentado situaciones adversas en línea, el Informe de Ciberseguridad en México revela una renuencia generalizada a denunciar, planteando interrogantes sobre si esta decisión se debe a la desconfianza en las autoridades o al desconocimiento del proceso de denuncia.

En relación con los incidentes denunciados, la percepción sobre la intervención de las autoridades está dividida, con un 36.3 por ciento considerando que no fue adecuada, mientras que un 31.6 por ciento tiene opiniones mixtas o positivas.

A pesar de las campañas gubernamentales y privadas de concientización (79% y 77%, respectivamente), el informe sugiere que la información proporcionada no está siendo efectiva para aumentar el conocimiento y la conciencia pública sobre la ciberseguridad.

Artículos Relacionados

Back to top button