Mundo

Microplásticos contaminan especies marinas en desembocaduras de ríos

Un estudio internacional, denominado i-plastic y en el cual participa el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB), revela que todas las especies acuáticas de las desembocaduras de los ríos del mar Mediterráneo y del océano Atlántico están contaminadas por microplásticos. Este tipo de contaminación afecta especialmente a los moluscos debido a su capacidad de filtrar el agua.

Los ríos constituyen una de las principales fuentes de contaminación por microplásticos y nanoplásticos en los océanos. La concentración de microplásticos es especialmente alta cerca de los centros urbanos a lo largo de los ríos y las salidas de las plantas de tratamiento de aguas residuales, que son la principal fuente de contaminación por microfibras.

TE PODRÍA INTERESAR: La razón por la cual el agua del Río Nilo podría cambiar de color a rojo

El estudio resalta que las partículas de plástico pueden representar una amenaza para los ecosistemas acuáticos, ya que tienen la capacidad de captar químicos nocivos del entorno, ingresar a la cadena alimentaria a través de la ingestión y bioacumularse en niveles tróficos superiores.

Las conclusiones del proyecto indican que, de las especies bivalvas analizadas, el 85 por ciento de los mejillones y el 53 por ciento de las ostras habían ingerido microplásticos. En el caso de los peces marinos de los estuarios, el 75 por ciento de las especies analizadas estaban afectadas.

El proyecto advierte que la contaminación por nanoplásticos puede ser aún más problemática que la de microplásticos, ya que estos pueden atravesar la membrana celular y causar daños más significativos en los organismos.

Microplásticos contaminan especies marinas en desembocaduras de ríos

La contaminación por plásticos es omnipresente en los estuarios y en las costas adyacentes, afectando a zonas mediterráneas, tropicales y templadas.

La cantidad de partículas acumuladas en el sedimento ha aumentado en las últimas décadas, siguiendo el ritmo de la producción mundial de plásticos. Las partículas que alcanzan el fondo del mar no se degradan debido a la falta de erosión, oxígeno y luz, persistiendo durante décadas.

Los investigadores enfatizan que la biorremediación, que utiliza organismos vivos para eliminar contaminantes del agua, es una opción viable para reducir la contaminación de los entornos marinos costeros.

En experimentos de laboratorio, diversas especies de comunidades filtradoras eliminaron casi el 90 por ciento de los microplásticos del agua circundante.

Síguenos en nuestras redes sociales 📱📲

Twitter
Facebook
Instagram

Artículos Relacionados

Back to top button