Universidad Veracruzana destaca valor del Río Pixquiac y la necesidad de monitoreo
Los investigadores del Observatorio del Agua para el estado de Veracruz, ABCC (Agua, Bosques, Cuencas y Costas), han publicado un estudio titulado “Variación del caudal del río Pixquiac, Veracruz” en el número 16 de la revista UVServa.
Este estudio se centra en la disponibilidad de agua dulce en el río Pixquiac y explora los factores naturales y actividades humanas que han impactado en su caudal.
Según el estudio, la disminución de la disponibilidad de agua en el río Pixquiac se atribuye principalmente a la disminución de la precipitación, así como a la detección de resumideros en zonas específicas del cauce.
TE PODRÍA INTERESAR: En Veracruz, liberan a perrito acusado de morder a 11 personas
La comunidad local realiza jornadas de trabajo para tapar estos resumideros y evitar que se agrave la escasez, especialmente durante la temporada de estiaje y la sequía hídrica que se ha experimentado desde 2018.
En cuanto a los factores de origen humano, el estudio señala el desvío del cauce del río hacia propiedades privadas y su uso para abastecer al ganado de la región.
También se menciona la extracción constante de agua del río, especialmente durante la temporada de estiaje, a través de pipas o mangueras, así como su transporte en cubetas.
El estudio destaca que las dependencias gubernamentales suelen medir la disponibilidad de agua en ríos con caudales más grandes o en ríos perennes, es decir, aquellos que no experimentan cambios significativos en su caudal a lo largo del año.
El río Pixquiac, a pesar de su importancia y su papel en la conexión entre la montaña del Cofre de Perote y las costas del municipio de La Antigua, ha recibido menos atención en este sentido.
Universidad Veracruzana destaca valor del Río Pixquiac y la necesidad de monitoreo
La investigación también menciona que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) catalogó a la zona metropolitana de Xalapa, que incluye la región del río Pixquiac, como “una célula de planeación con alta vulnerabilidad climática”.
Esto se debe a los desafíos que enfrenta la zona en cuanto a la satisfacción de la demanda de agua, el impacto en las actividades económicas y el grado de explotación de los acuíferos.
Los investigadores subrayan la importancia de reconocer los servicios ambientales que ofrecen los cuerpos de agua naturales, como el transporte de agua, nutrientes y sedimentos, la regulación del clima y del paisaje, y la preservación de la vida acuática.
Además, sugieren la construcción de índices cuantitativos que tengan en cuenta variables meteorológicas, hidrológicas, de uso y propiedades físicas del suelo, estudios sobre la calidad del agua y la opinión y percepción de la comunidad local sobre el entorno ambiental.
Síguenos en nuestras redes sociales 📱📲



