BlogNacional
Tendencia

Gestación subrogada en México, entre el vacío legal y la urgencia por regular

¿Qué es la gestación subrogada?

La gestación subrogada es un contrato a través del cual una mujer acepta gestar para una persona o pareja que tiene la intención de fungir como padre(s) o madre(s) de la niña o niño nacidos de dicho embarazo.

Para llegar a la gestación, se utilizan técnicas de reproducción asistida (tra), las cuales han ayudado a personas o parejas que quieren tener un hijo biológico y que, por diversas razones como la infertilidad, por ser parejas del mismo sexo o por querer ejercer la maternidad o paternidad solas, acuden a ellas.

La gestación subrogada impone retos particularmente complejos debido a que implica cuestiones diversas que no han sido resueltas aún desde el marco del feminismo o de los derechos humanos. Se están llevando a cabo estos acuerdos alrededor del mundo, lo cual nos obliga a entablar
una discusión seria y profunda acerca de los derechos de las partes involucradas.

Un debate con múltiples aristas

“La gestación subrogada no es mala en sí misma, el problema es la ausencia total de reglas claras”, afirman especialistas en reproducción asistida.

En teoría, el proceso parece sencillo: mediante técnicas de fertilización in vitro, se implanta un embrión (con material genético de los padres intencionales o de donantes) en el útero de una mujer que acepta llevar el embarazo. La realidad, sin embargo, es mucho más complicada.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Por un lado, colectivos feministas llevan años alertando sobre los riesgos de explotación, por otro, asociaciones LGBTQ+ exigen acceso igualitario.

El mapa legal: dos estados a favor, dos en contra

Mientras el Congreso federal sigue estancado en discusiones sobre crioconservación de embriones y derechos parentales, algunos estados han tomado la delantera con enfoques radicalmente opuestos:

En Tabasco, pionero en regular la práctica desde 2016, se exige que los contratos sean notariados y se limita la compensación económica a gastos médicos y de manutención. Justo aquí se registró el primer caso legal mexicano en 2010, cuando un padre soltero logró reconocer sus derechos sobre un bebé nacido por subrogación.

Sinaloa siguió sus pasos en 2021 con una ley más completa que permite tanto la modalidad altruista como la comercial, pero estableciendo requisitos estrictos de salud mental y asesoría jurídica para todas las partes.

En el extremo contrario, Coahuila y Querétaro han optado por prohibir expresamente estos acuerdos. Sus códigos civiles establecen que “la maternidad siempre corresponderá a la mujer que da a luz“, invalidando cualquier contrato previo. Esta postura ha generado problemas internacionales, como el caso de una pareja canadiense que en 2023 no pudo registrar a su hija nacida en Saltillo.

Los riesgos del vacío legal

La falta de uniformidad normativa ha creado un terreno fértil para abusos. En clínicas privadas de Cancún y Puerto Vallarta, donde operan agencias que atienden principalmente a extranjeros, es común encontrar contratos en inglés que las gestantes mexicanas firman sin comprender plenamente. “Muchas creen que recibirán atención médica de primer nivel, pero terminan con seguros básicos que no cubren complicaciones“, advierte la Dra. Laura Mendoza, ex presidenta de la Asociación Mexicana de Medicina Reproductiva.

¿Hacia dónde va el debate?

En el Senado circula una nueva iniciativa que busca establecer parámetros nacionales, incluyendo:

  • Edad mínima y evaluaciones psicológicas para gestantes
  • Prohibición de publicidad engañosa
  • Registro único de clínicas autorizadas
  • Reconocimiento automático de filiación

Sin embargo, los obstáculos políticos persisten. Grupos conservadores insisten en excluir a parejas homosexuales, mientras algunos legisladores consideran que regular la práctica podría “normalizar” la mercantilización del cuerpo femenino.

En conclusión se puede afirmar que en la actualidad la gestación subrogada existe en México, pero sin las garantías ni marco jurídico aplicable que todas las partes merecen.

Artículos Relacionados

Back to top button