Municipios
Tendencia

Sabías que Veracruz tiene más de 20 lenguas indígenas vivas, conoce cuales son

Veracruz es uno de los estados con mayor diversidad lingüística de México. Actualmente, en su territorio se hablan más de 20 lenguas indígenas vivas, lo que lo convierte en un espacio rico en cultura, historia y tradiciones orales que siguen transmitiéndose de generación en generación. Esta variedad lingüística refleja la resistencia y vitalidad de los pueblos originarios que habitan la región.

Entre las lenguas más habladas se encuentran el náhuatl, el totonaca y el popoluca, las cuales tienen una fuerte presencia en distintas zonas del estado. El náhuatl, por ejemplo, se conserva en muchas comunidades del centro y norte de Veracruz, mientras que el totonaca predomina en la región del Totonacapan. El popoluca, por su parte, se habla principalmente en el sur, en municipios como Soteapan y Sayula de Alemán.

Además de estas, también se conservan otras lenguas menos conocidas como el zapoteco, mixteco, mazateco, otomí, chinanteco, zoque y maya, entre otras, producto de migraciones o asentamientos históricos que han dejado una huella profunda en el tejido social del estado. Aunque algunas de estas lenguas tienen pocos hablantes, siguen siendo parte importante del patrimonio cultural veracruzano.

Preservar estas lenguas es clave para mantener viva la identidad de los pueblos indígenas. A través de ellas se expresan conocimientos, visiones del mundo, rituales y memorias colectivas que enriquecen el presente. Conocerlas y valorarlas es un paso esencial hacia el respeto y la inclusión cultural en nuestro país.

¿Quieres que incluya una lista completa con los nombres de todas las lenguas habladas en Veracruz?

Andrik Joel Tuz Tun

Lic. Ciencias de la Comunicación Egresado del Centro Universitario de Valladolid

Artículos Relacionados

Back to top button