Municipios
Tendencia

Así celebran las fiestas decembrinas en las comunidades indígenas de Veracruz

En las comunidades indígenas de Veracruz, las fiestas decembrinas son una muestra vibrante de tradición y espiritualidad que mezcla elementos de la cultura prehispánica y las celebraciones cristianas. Estas festividades están marcadas por un profundo sentido de comunidad y un respeto arraigado por sus costumbres ancestrales.

Durante el mes de diciembre, las calles y plazas de estas comunidades se llenan de coloridos adornos, danzas tradicionales y música autóctona. Una de las expresiones más emblemáticas es la celebración de las “posadas”, que incorpora cantos y procesiones en honor a la peregrinación de María y José. En estas reuniones, no pueden faltar los alimentos tradicionales como el tamal, el atole y otros platillos elaborados con maíz, base de su dieta y símbolo de identidad cultural.

Un momento especialmente significativo es la representación del nacimiento de Jesucristo, donde se incorporan elementos propios de la cosmovisión indígena. Las figuras del pesebre a menudo incluyen personajes locales y animales de la región, lo que refleja una adaptación única de la narrativa bíblica a su entorno y tradiciones.

Estas festividades no solo son una oportunidad para celebrar la Navidad, sino también para fortalecer los lazos comunitarios y transmitir valores culturales a las nuevas generaciones. En cada canto, danza y ceremonia, se respira la riqueza cultural de Veracruz, que persiste como un legado vivo en cada rincón de estas comunidades.

Andrik Joel Tuz Tun

Lic. Ciencias de la Comunicación Egresado del Centro Universitario de Valladolid

Artículos Relacionados

Back to top button